Escrito por: Jc | Categoría: Pontevedra | Publicado el: 28-12-2010
Bien cerquita de la afamada farola encontramos el Albergue de Redondela, que ejerce como albergue para peregrinos que hagan el camino de Santiago. El edificio es grandote e inconfundible, queda justo al lado del cauce del rÃo Alvedosa y de la carretera que lleva a tres molinos reconvertidos en taperÃas de los que ya hablaremos otro año.
Al lado de la puerta una placa nos dice que, como no, por aquà también pasa la afamada VÃa XIX de los romanos y por supuesto allà también hay miliarios. Tengo que ver si en el desván de mi casa han dejado alguno, porque vamos, está visto que el que no tiene un miliario es porque no quiere.
Escrito por: Jc | Categoría: Orense | Publicado el: 17-12-2010
Dos cosas destacarÃa de la última visita a Puebla de Trives, hace un mes. Bueno, tres, pero una de ellas es lo bien que me sentó un café calentito con el frÃo que hacÃa fuera y al ser una sensación inmaterial de momento carezco de la técnica necesaria para fotografiarla, aunque no perdemos la esperanza. La primera es la torre del reloj, tan bonita como siempre en el centro del pueblo al anochecer. Y con la frase anterior no pretendo indicar que la torre está en el centro del pueblo sólo al anochecer o que a otras horas se desplace de ronda por las callejuelas, es que cuando me encuentro en la misma frase con objeto directo, indirecto, complemento del nombre, imperfecto y un pluscuamperfecto subordinado, al final siempre me acabo liando con el orden de las cosas.
La torre del reloj se llama asà porque es una torre y tiene un reloj (hoy se nota que tengo el dÃa ciertamente agudo) pero no un reloj cualquiera, sino un Seiko. Espero que no sea un Seiko Kinetic de esos que se carga la pila con el movimiento, porque vista la absoluta quietud de la torre, mal irÃa el asunto.
El otro hecho destacable fue la aparición por las calles interiores de un par de miliarios, que hay que ver cómo aparecen miliarios por todos lados últimamente, de los cuales no tenÃa recuerdo a pesar de haber pasado unas cuántas veces por este pueblo. Se ve que como uno venÃa generalmente a pegarse el tute esquiando en Manzaneda, cuando bajaba de la estación invernal hecho una piltrafa ni los miliarios reconocÃa.
Para distinguirlos, al anterior le llamaremos «Miliario A» y al subsiguiente, «Miliario B» como si fuera un libro de familia moderno con progenitores A y B. Véase como con éste han hecho bien cercándolo con una verja y cuatro postes dado que hay tráfico por los alrededores y uno de los postes ha evitado que una tragedia alcanzara al cilindro de piedra y, por extensión, a la civilización occidental que perderÃa un resto de historia viva. Aunque bueno, viva es un decir porque el piedro me tiene pinta de estar más muerto que carracuca. En todo el tiempo que estuve allà ni se movió, ni pestañeó, y eso es francamente muy mala señal.
Escrito por: Jc | Categoría: Orense | Publicado el: 22-09-2010
A veces me da por repasar entradas anteriores del blog y de cuándo en cuándo me doy cuenta que se me han ido quedando atrás ciertas cosas. Por ejemplo, hablo de los Milarios Romanos pensando que eran los del Xurés que formaban parte de la Via Nova romana, me equivoco poniendo los del RÃo Bibei y nunca puse los verdaderos del Xurés a pesar de tener mil y una fotos porque por allà he pasado cienes y cienes de veces (bueno, alguna menos) camino de Portela de Homem y del parque de la Peneda-Gerés portuguesa. Pues nada, aquà están, en un área de descanso y merendillas al lado de un rÃo, a unos diez kilómetros de Riocaldo en dirección Portugal. Y si queréis mas información de todo lo que se puede ver en esta zona, visiten la ficha correspondiente en Turgalicia que para eso está.
Escrito por: Jc | Categoría: Orense | Publicado el: 20-08-2008
Los milarios romanos eran puntos de señalización, mas o menos el equivalente a los mojones de la carretera (esos pitotes blancos con la parte de arriba pintada de rojo que ponÃan el nombre de la carretera y el punto kilométrico). Casi saliendo de la provincia de Orense hacia la Peneda Gerés portuguesa nos encontramos estos dos con su plaquita correspondiente:
Hay que ver qué buen castellano escribÃan ya los romanos por aquellas épocas, se ve que eran hombres estudiados. Para quien quiera saber algo mas de los miliarios, hay un documento muy explicativo aquÃ. Y para mas información sobre la parte portuguesa del parque natural de la Peneda Gerés, marque usted aquà y sus deseos se verán cumplidos, excepto el de acertar la LoterÃa Primitiva que para eso estoy yo delante.
.
Nota disculpatoria: lo siento, pero me he confundido de fotografÃa. Estos no son los miliarios de la Peneda Gerés, sino los que están al lado del RÃo Bibei, saliendo de Puebla de Trives en dirección a La Rua.