Escrito por: Jc | Categoría: Coruña | Publicado el: 29-04-2010
Segunda parada de la excursión dominguera: el Castro de Baroña. Oficialmente fue la tercera, la segunda fue en lo alto de un monte en el culo del mundo al que subà porque habÃa un indicador de un mirador y al final, además de no verse nada de interés, tuve que meterme por una carretera sin asfaltar donde (por vigésima vez) casi me dejo los bajos del coche. Llegados a la entrada del Castro de Baroña hicimos la paradita técnica para repostar cerveza, acompañada de una tapa de tortilla y otra de carne guisada que entraron de miedo a esas horas de la mañana, aprovechando asÃmismo para cambiarle el agua al canario (también conocido como «hacerle una visita al señor Roca»).
Desde donde se aparca hasta el Castro hay que bajar un camino de monte, aproximadamente cinco minutos andando. Para quien no lo sepa, un castro era una aldea de los celtas y hay que reconocer que sabÃan escoger la ubicación de sus poblados. En Baroña, Villa Celta estaba ahà enfrente, justo en esas rocas con vistas al mar y dos playas a la puerta de casa.
Con ese panorama ya era sabido dónde iba a acabar yo… a la derecha, arriba del todo, seguro que desde ahà se sacan las mejores fotos. Por lo menos el plano del castro se veÃa perfectamente.
Si alguien quiere saber más del estos sitios, la amabilidad del señor Google o la señora Wikipedia son infinitas, que a mi pasando de las cien palabras por entrada se me agarrotan los pulgares por el esfuerzo y no hay quien me los asegure en una millonada como al Fernando Alonso.
Escrito por: Jc | Categoría: Coruña | Publicado el: 27-04-2010
Siempre pensé que el hórreo gallego mas grande era el de Carnota, sin embargo en la excursión dominguera del fin de semana pasado la primera parada fue en Araño, donde visitamos otro hórreo que tal condición para sà también se arroga. Reconozcamos que de tamaño va bien servido y al quedar en lo alto, impacta aún más.
Aquà tenemos el cartel donde nos cuenta, obras, milagros, medidas, dimensiones y se adjudican el tÃtulo de mayores dimensiones para una construcción de este tipo. Quizá a lo que se refieren es al volumen de almacenamiento, porque comparando ambos hórreos, da la impresión que el premio a la mayor longitud se inclina hacia Carnota.
Pero… ¿Qué nos encontramos unos pasitos mas arriba? Como no, un congelador abandonado en pleno monte, esa costumbre tan guarra y tan nuestra (véanse ejemplo 1 y ejemplo 2).
Escrito por: Jc | Categoría: Coruña | Publicado el: 26-04-2010
Aprovechando la llegada del buen tiempo sin excesiva temperatura hubo este domingo nueva sesión viajera por Galicia adelante para retratar todo lo que se puso delante de la cámara. Araño, un monte perdido de cuyo nombre ya ni me acuerdo, Baroña, Corrubedo playa y Corrubedo pueblo, muchas fotos aunque se nota la diferencia con la luz de invierno, el sol ya sube mucho, da con mas fuerza y cuesta más sacar los colores que me gustan. Lástima también haber dado por concluida la serie de los azulejos, porque si no fijaros qué par de joyas se cruzaron en mi camino. El primero con tres tipos de azulejo distinto, a cada cual menos agraciado.
Y el segundo no preciso a distinguir si es manuelino binario o gótico pixelado. Sea lo que sea, aparece en tamaño XXL al girar una curva para susto del personal.
Escrito por: Jc | Categoría: Coruña | Publicado el: 26-04-2010
A la hora de visitar Ferrol creo que es prácticamente imprescindible hacer una escapadita hasta el castillo de San Felipe, en las afueras en dirección al puerto exterior y Cabo Prioriño. La rÃa de Ferrol es estrechita y alargada, en un punto encontramos dos castillos pensados para defender la entrada: el de San Felipe y enfrente, el castillo de la Palma (aquà podéis ver la posición en Google Maps). Por su posición me parece que cualquiera que intentara colarse en la rÃa iba a llevar cañonazos hasta en el carnet de identidad. Este es el castillo de San Felipe visto desde un mirador en la carretera:
Y éste el castillo de la Palma desde la orilla de enfrente.
A pesar de haber sido tomadas las fotos mas o menos a la misma hora, es tremenda la diferencia entre sacar una foto con el sol delante y otra con el sol detrás. El colorido, el contraste y el aspecto de la primera a la segunda cambian como de la noche al dÃa.
Escrito por: Jc | Categoría: Coruña | Publicado el: 19-04-2010
… y en Padrón me lo dejaron, al ladito del rÃo y con forma de monumento para disfrute visual del pueblo llano. A veces me pregunto cuál será el motivo para dedicarle un monumento a un carro. ¿Por ser un instrumento que se usaba mucho en Galicia? ¿Para cuando un monumento a la perola de cocer pulpo, que también es nuestra y fuente de agradables paparotas? ¿Para cuando un monumento a los únicos, inimitables marcos (postes) de separar terrenos que tantas noches salen de paseo y aparecen un metro mas allá de su posición original?
Escrito por: Jc | Categoría: Coruña | Publicado el: 12-04-2010
En Padrón encontré un par de estatuas curiosas para la colección. La primera es un homenaje al médico de cabecera en pleno centro de la ciudad, dedicada a todos los médicos que ejercieron en el centro de salud de esa ciudad. Mirad qué logradita, con su estetoscopio y todo.
Las otras dos son de MacÃas «el enamorado», trovador gallego del siglo quince. Se enamoró de una dama de la corte de una marquesa a la que el marqués casó para separarla de él. Como no se separaban, MacÃas a la cárcel a ver si aprende. Como no aprendió y seguÃa cantando las excelencias de su amada, el señor marqués, picajoso por naturaleza, se cabreó de verdad y le dio pasaporte para la otra vida.
Triste final para el pobre trovador por ser fiel a su amada. Como se puede apreciar en ambas fotos, además de a su amada, MacÃas además también era fiel a su peluquero y a su sastre.
Escrito por: Jc | Categoría: Coruña | Publicado el: 10-04-2010
A base de hacer kilómetros he podido ir viendo por fin un montón de sitios que tenÃa pendientes de visita y por los que nunca pasaba, fuera por pereza, porque me quedaban a desmano o porque antes de llegar ya me habÃa perdido en otra dirección. Uno de los últimos, que además le tenÃa ganas, es el mirador de Gundián en Vedra, al sur de Santiago. Va uno por la nacional y a unos quince kilómetros antes de Santiago hay un viaducto grandote. Te desvÃas a la derecha hacia un pueblito, cruzas un puente antiguo, giras a la derecha y luego todo recto (con este tipo de indicaciones empezáis a entender cómo hago para perderme tantas veces…). Tras un par de kilómetros aparece el mirador, indicado con su cartelote:
Desde aquà se puede observar una maravilla, el puente sobre el Ulla hecho aprovechando un tremendo corte de la montaña (el «Paso da Cova»). Tiene su mérito porque además fue diseñado hace unos ochenta años y puesto en funcionamiento en los años 50, con los medios y la ingenierÃa de aquella época. Ah, gracias al fotógrafo aficionado que aparece en la foto. Nunca le des la espalda a alguien con una cámara en la mano…
He de reconocer que la foto no hace justicia a lo que se puede ver y sentir en vivo, el desfiladero es impresionante, el puente una preciosidad y lo único que desentona es el viaducto gigante para el AVE que están colocando a la derecha, fuera de la imagen anterior. El progreso, que tiene estas cosas.
Escrito por: Jc | Categoría: Coruña | Publicado el: 05-04-2010
Melide es un pueblo pequeñito situado más o menos en el centro de Galicia, casi donde se juntan las cuatro provincias. Allà podemos encontrar la iglesia do Convento Sancti Spiritus. Las dos veces que la visité me pareció bastante avejentada y corta de conservación. Lo que mas me sorprendió fueron un par de detalles bien coloridos, primero el conjunto de columnatas a ambos lados de la estatua de Jesucristo, que serán muy artÃsticas, pero a mi me pegan mas en casa de Marujita DÃaz que aquÃ.
Claro, qué vas a decir de las columnas si te das la vuelta y encuentras un altar a juego.
Bien cierto es eso de que para gustos pintaron colores (y columnas)…
Escrito por: Jc | Categoría: Coruña | Publicado el: 05-04-2010
La visita a Ferrol coincidió con un «Encuentro de Vela Tradicional», el puerto repleto de embarcaciones aparentemente artesanales. Primero todas juntas en el muelle, bastante gente viendo el espectáculo, muchas fotos, una cámara de la tele y al rato fueron saliendo a navegar.
Lo malo de lo artesanal es que a veces puede fallar algo en el proceso de fabricación y las cosas no salen como uno pensaba o querÃa. Traducido al lenguaje de las barcas, que flotaba pero cien metros después ya no flota y lo que uno piensa como barca puede encapricharse y querer ser submarino.
Este fue el triste final que para estos barqueros tuvo el encuentro de vela tradicional mas breve de la historia, menos de dos minutos. El año que viene, en su XVIII edición, espero que les vayan mejor las cosas.
Escrito por: Jc | Categoría: Coruña | Publicado el: 30-03-2010
Tanto que pataleo a veces sobre las exposiciones en el CGAC (Centro Gallego de Artes Contemporáneas) y ni me habÃa molestado en enseñar cómo es. Pues nada, asunto resuelto, aquà lo tenéis. MagnÃfica situación, bonito edificio, amplias salas, exposiciones para darles de comer aparte y un bebedero de patos a la puerta.